viernes, 26 de mayo de 2017

Introducción Epístola de los Hebreos

Introducción Epístola de los Hebreos

Estudio Realizado por el pastor Stefan Albu

1.   Elementos introductivos

(1) Paternidad literaria (autor)
(2) Fecha
(3) Destinatarios
(4) Uso de la carta en los primeros siglos

2.   Estructura

(1) Rasgos característicos
(2) Estructura

3.   Grandes Temas

4.   Tipologia

5.   Principios de hermenéutica


1.   Elementos introductivos


(1) Paternidad literaria

            Cuando se le preguntó quien era el escritor de Hebreos, el teólogo del tercer siglo Orígenes (225 d.C)               dijo: “En cuanto a quien escribió la epístola, lo cierto es que sólo Dios lo sabe”.
           
            Desde la perspectiva del estilo literario, es imposible atribuir la carta a Pablo.
            Es verdad que el estilo se asemeja más a las habilidades literarias de Lucas, pero el estilo no es                       particularmente local.
            El escritor parece ser una persona muy influyente que viajaba en los mismos círculos Timoteo, Y                     alguien a quien su audiencia prestaba atención, la que probablemente estaba en la parte oriental del               Mediterráneo.

Sugerencias:
a.           Apolos. Martín Lutero, por ejemplo, pensaba que el escritor de Hebreos había sido Apolos. Basaba su hipótesis en Hch. 18:24–26: “Por ese entonces un judío llamado Apolos, nativo de Alejandría, llegó a Efeso. Era un hombre instruido, con un conocimiento exhaustivo de las Escrituras. Había sido instruido en el camino del Señor y hablaba con gran fervor, e impartía enseñanzas sobre Jesús acertadamente, aunque sólo conocía el bautismo de Juan. Comenzó a hablar osadamente en la sinagoga. Cuando Priscila y Aquila lo escucharon, lo invitaron a su casa y le explicaron el camino de Dios más adecuadamente”. Lutero señaló que Alejandría era un gran centro educativo, donde Apolos aprendió a expresarse con maestría en el idioma griego. Apolos utilizaba la traducción de los Setenta, la Septuaginta, del Antiguo Testamento, puesto que fue en Alejandría donde primeramente se la publicó. Clemente de Alejandría, aprox. 200 d.C. omite el nombre de Apolos, cuando habla de Hebreos y le atribuye el libro a Pablo.

b.           Pablo. A través de los siglos, mucha gente ha aceptado a Pablo como escritor de la epístola. Desde la primera publicación en inglés de la Versión del Rey Jacobo, en 1611, hasta el presente, muchas personas han tomado literalmente el título: “La Epístola de Pablo, el Apóstol, a los Hebreos”. Pero en el margen de algunas Biblias de esta versión se dice al lector: “Paternidad literaria incierta, comunmente atribuida a Pablo”. La incertidumbre en cuanto a que Pablo sea o no el escritor, proviene de la diferencia entre las epístolas paulinas y Hebreos. Para comenzar, vemos una clara diferencia en cuanto al lenguaje que se usa en Hebreos. Nada en Hebreos [p 18] nos recuerda el estilo, dicción, terminología ni contenido de las cartas de Pablo. El lenguaje de Hebreos simplemente no es el de Pablo. Las doctrinas expresadas en Hebreos no encuentran eco en ninguna de las epístolas de Pablo. Lo más significativo al considerar si Pablo escribió la epístola a los hebreos lo encontramos en Hebreos 2:3. El escritor, que se autoincluye en la advertencia respecto a la necesidad de prestar atención a la Palabra de Dios, dice: “Esta salvación, anunciada primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que la oyeron”.

c.            Bernabé. Tertuliano, alrededor del año 225 d. C., sugirió que Bernabé pudo ser el escritor de Hebreos. Hizo esto a la luz de las credenciales que a Bernabé se le otorgan en Hch. 4:36–37: “José, un levita de Chipre, a quien los apóstoles llamaban Bernabé (que significa Hijo de la consolación, vendió un terreno que poseía, y trajo el dinero y lo colocó a los pies de los apóstoles”. Por ser levita, [p 19] Bernabé estaba totalmente familiarizado con el sacerdocio levita. Además, provenía de la isla de Chipre, donde presumiblemente aprendió bien el griego. Estaba familiarizado con la iglesia y sus necesidades. Pero la debilidad de esta posición estriba en que no ha encontrado apoyo alguno en la historia del canon.

d.        Prinscila. Ella con su marido Aquila instruyeron a Apolos (Hch. 18:26). Pero Priscila no pudo haber escrito Hebreos porque en el griego original de Heb. 11:32, el escritor usa un participio con un sufijo masculino al referirse a sí mismo: “No tengo tiempo de contar sobre Gedeón …”.

(2) ¿Cuándo fue escrita Hebreos?

(a) En Heb. 13:23 [Sabed que nuestro hermano Timoteo ha sido liberado] se menciona la liberación de Timoteo. El fue liberado cuando murió Nerón 68 d.Cr. Según varios historiadores Pablo murió en el año 64 d.Cr. Según otros, Pablo sobrevivió a Nerón y murió después del año 70.
(b) La referencia a la persecución que los lectores habían soportado 10:32en aquellos tiempos de antes” puede referirse a la de Nerón entre los años 64–68 d.C. En ninguna parte de la epístola a los hebreos encontramos mención alguna al templo de Jerusalén. Probablemente la epístola fue escrita después del año 70 d.Cr. o, según otros autores, al principio de los años 80 (entre 80 y 85 d.Cr.).
(c) Según Heb. 2:3 [¿cómo escaparemos nosotros, teniendo en poco una salvación tan grande?, la cual, comenzando a ser proclamada por el Señor, nos fue confirmada por los que lo oyeron a Él,] algunos pretenden que el escritor se sitúa entre los lectores como quienes pertenecen a la segunda generación de cristianos. Pero en 1 de Corintios, Pablo también hace referencia a los Apóstoles que conocieron personalmente a Jesús y su mensaje.
(d) Clemente de Roma escribió una epístola (1 Clemente) a la iglesia de Corinto. 1 Clemente fue escrita alrededor del año 96 d.C. y contiene segmentos de Hebreos. El uso que Clemente le da a Hebreos en la última década del primer siglo es suficiente evidencia de que la epístola a los hebreos circulaba ampliamente. Debido a 1 Clemente, podemos decir que Hebreos fue escrita antes del año 96 d.C. En dicho año Clemente de Roma escribió su epístola a la iglesia de Corinto e incorporó en su epístola cierto número de citas y alusiones provenientes de Hebreos.
(e) CBASD sobre Hebreos propone que la epístola fue escrita antes de la caída de Jerusalén (70 d.Cr.) para que cuadre con que Pablo fue su autor.
(f)  Keener: el hecho que el escritor no puedas declarar que los sacrificios del templo ya no se ofrezcan (algo que el seguramente hubiera declarado se hubiera podido) sugiere una fecha antes del 70 D. C.


(3) Destinatarios

La carta de los Hebreos es una carta dirigida a un auditorio Judio.
Según Mario Saban (El Judaísmo de San Pablo, p.57)


Epístola
Auditorio
Romanos
judío
1 Corintio
dos auditorios enfrentados: judio y gentil
Galatas
casi exclusivamente gentil
Efesios
mayoritariamente gentil
Filipenses
comunidad judía
Colosenses
comunidad mesiánica de raiz gentil
1,2 Tesalonicenses
comunidad esencialmente gentil
Hebreos
judío



Hay 4 sugerencias de destinatarios:

(a)   La iglesia que vivía en Palestina:
-    Si aceptamos una fecha de redacción posterior al año 70 d.C., automaticamente eliminamos a Jerusalén y a la comunidad de Qumrán.
-    Tras la destrucción romana de la cuidad de Jerusalén, los romanos eventualmente la rebautizaron Aelia Capitolina y prohibieron a los judíos que la repoblaran.
-    También fue evacuada la comunidad de Qumrán durante los años de la ocupación romana.
(b)   La iglesia de Alejandría:
-    Aquí se originó la Septuaginta para auxiliar a los judíos grecoparlantes en su lectura de las Escrituras.
-    Además, según Hch. 18:24, Alejandría fue el lugar de donde vino Apolos.
-    Pero ningún escritor de los primeros siglos aporta testimonio alguno de que Alejandría fuese su destino o de que Apolos pudiera ser al escritor.
(c)   La iglesia de Roma:
-    Muchos factores apuntan a los judíos que vivían Roma.
-    Los judíos eran muy numerosos en la cuidad imperial, tal como lo certifican los historiógrafos romanos y Flavio Josefo.
-    Se ha encontrado en Roma una inscripción que lleva la palabra Hebreos, y que data del siglo dos después de Cristo.
(d)   A los hermanos de origen judío que vivían en Asia menor:
-    Hechos 18:1-2partiendo de Atenas, fue a Corinto. Y halló a cierto judío de nombre Aquila, nativo del Ponto, llegado recientemente de Italia, y a su mujer Priscila (por cuanto Claudio había ordenado salir de Roma a todos los judíos), y se juntó con ellos; ” Muchos de los hermanos de origen judío se refugiaron en ciudades de Asia menor. (Corinto, Tesalónica, Efeso, Filipos). En estas ciudades también han habido persecuciones.
-    Hebreos 10:32-33 El autor hace referencia a los que fueron perseguidos. “Pero traed a la memoria los días antiguos, en los cuales, habiendo sido iluminados, soportasteis una gran lucha de padecimientos. En parte, ciertamente siendo expuestos a vergüenza pública con reproches y también aflicciones, y en parte siendo hechos compañeros de los que eran así tratados.
-    El saludo final de al epístola menciona a Italia. “Los de Italia os envían sus saludos” (13:24).
-    Por la calidad del griego empleado, por la intensa retórica griega, por las referencias a conceptos exclusivamente judíos y por una interpretación del judaísmo (parecido a Filón de Alejandría), podemos decir que la carta dirigida a hermanos de origen judío, que vivían en ciudades que conocían a Timoteo.


(4) Uso de la carta durante los primeros siglos

-        Siglo 1
-        La carta fue aceptada en el occidente y es citada por Clemente de Roma en su epístola, conocida como 1 Clemente, escrita a la iglesia de Corinto. 1 Clemente fue escrita alrededor del año 96 d.C. y contiene segmentos de Hebreos (véanse especialmente 1 Clem. 36:1–5; 17:1, 5; 19:2; 27:2; 43:1; 56:2–4). El uso que Clemente le da a Hebreos en la última década del primer siglo es suficiente evidencia de que la epístola a los hebreos circulaba ampliamente.

-        Siglo 2
-        Ireneo, por el año 185 d. C., cita a Hebreos. El era obispo de las ciudades de Viena y Lyón en el sur de Francia.
-        Tertuliano, escritor norafricano que murió en el 225 d. C., cita a Hebreos 6:4–8 (pero introduce la cita diciendo que Bernabé fue el autor).
-        la lista de libros del Nuevo Testamento conocida como Canon de Muratori, que data presumiblemente del año 175 d.C., no incluye la epístola a los hebreos.
-        En el año 156 d. C., Montano, un autoproclamado teólogo del Asia Menor, practicó el ascetismo y esperaba que sus seguidores viviesen una vida de santidad. El le aplicaba Hebreos 6:4–6 a cualquiera que participase en asuntos mundanos y, por consiguiente, le negaba a tal persona la posibilidad del arrepentimiento.
-        Más tarde, en el año 250 d.C., el emperador Decio instigó una persecución contra los cristianos, muchos de los cuales, bajo coacción, negaron la fe cristiana. Novaciano, un hombre originario de Frigia, Asia Menor, usó Heb. 6:4–6 en contra de todos los cristianos que habían renegado debido a estas persecuciones.

-        Siglo 3
-        La iglesia oriental (Egipto Y Siria), sin embargo, aplicaba la regla de que para que un libro del Nuevo Testamento fuese canónico debía ser apostólico. Se pensaba que la epístola a los hebreos había sido escrita por Pablo, que era un apóstol, y por ello Hebreos fue aceptada como canónico.
-        el año 175 d.C. Panteno dijo que Pablo omitió su nombre en la epístola por varias razones: su modestia, su respeto por el Señor, y la sobreabundancia de su escrito.
-        200 d.Cr. Clemente dice que la Ep. es de Pablo, pero que había sido escrita para hebreos en la lengua hebrea, y que Lucas, habiéndola traducido cuidadosamente, la publicó para los griegos….”Las [palabras] “Pablo, un apóstol”, naturalmente, no fueron incluidas al principio. Es que, “al escribirle a hebreos que habían concebido un prejuicio en su contra y que sospechaban de él, él sabiamente no les predispuso desde el principio poniendo su nombre”.
-        aprox. 200 d.Cr. el papiro P46 coloca la epístola a los hebreos entre las de Pablo. La Epistola de Hebreos es colocada entre Romanos y 1 Corintios.
-        Atanasio, obispo de Alejandría, escribe en el año 367 d.C. sobre hebreos y la sitúa entre 2 Tesalonicenses y 1 Timoteo.

-        Siglo 3
-        Atanasio, obispo de Alejandría, escribe en el año 367 d.C. sobre hebreos y la sitúa entre 2 Tesalonicenses y 1 Timoteo.
-        En la iglesia occidental, Hebreos fue eventualmente aceptada en el siglo cuatro.
-        El concilio de Hippo Regio en el año 393 d.C. aporta esta interesante nota: “Trece epístolas de Pablo, y una por el mismo a los hebreos”.
-        El Concilio de Cártago en el año 397 d.C. incluye a Hebreos en el epistolario de Pablo y simplemente le atribuye catorce epístolas a Pablo.


2. Estructura del libro de Hebreos


(1) ¿Cuáles son los rasgos característicos de Hebreos?


Junto con Lucas y Hechos, Hebreos muestra el mejor estilo del griego del NT.
Su autor debe haber tenido una educación retórica sofisticada y habilidades literarias.

Pero, ¿es este libro del Nuevo Testamento realmente una epístola?
Si lo comparamos con las epístolas de Pablo, Santiago, Pedro, Judas y Juan, debemos decir que no lo es.
Los saludos habituales en estas cartascon excepción de 1 Juanestán ausentes en Hebreos.

Llama a Timoteo “nuestro hermano”y menciona que Timoteo, una vez que sea liberado de la prisión, lo acompañará a visitar a los lectores (13:23).
La carta termina con saludos (13:24), y por lo tanto, si tenemos en cuenta este último capítulo, Hebreos es, en efecto, una carta.

El comienzo de Hebreos tiene algo en común con la primera epístola de Juan. Ambas tienen una introducción que en gran medida sirve como una declaración resumida de los capítulos que vienen a continuación. El nombre del escritor no aparece ni en Hebreos ni en 1 de Juan. Además, faltan también las menciones específicas de los destinatarios, los saludos y las oraciones.

Hebreos encierra una cierta cantidad de doctrinas y disemina entre ellas exhortaciones pastorales.

Como epístola, Hebreos es similar a algunos de los escritos de Pablo; contiene doctrina y exhortación.
La costumbre de Pablo es exponer primeramente la doctrina; es hacia el final de sus epístolas que Pablo hace sus exhortaciones.

Hebreos es diferente en este aspecto. El escritor mezcla la doctrina y la amonestación pastoral; por ejemplo, en medio de su enseñanza respecto a la superioridad del Hijo sobre los ángeles, el escritor exhorta al lector a “prestar atención con mayor diligencia” a la Palabra de Dios (2:1–4).

Es una epístola tanto pastoral, como doctrinal.

Resulta interesante, sin embargo, notar que cuando el escritor cita al Antiguo Testamento, lo hace usando la traducción griega (la Septuaginta) del texto hebreo.
Y esta traducción difiere, en algunos puntos, del original.
dos ejemplos:
(1), el Salmo 8:5 dice: Tú lo hiciste un poco inferior a los seres celestiales” “[o: a Elohim]” y en Hebreos 2:7 leemos: “Lo hiciste un poco [o: por poco tiempo] menor/inferior que los ángeles”;
(2), la formulación del Salmo 40:6 es: “Sacrificio y ofrenda no deseaste, sino que perforaste mis oídos/has abierto mis oídos”.
Sin embargo, Heb. 10:5 tiene esta lectura: “Sacrificio y ofrenda no deseaste, sino que me preparaste cuerpo

¿Por qué usó el escritor una traducción que difería del texto del Antiguo Testamento?

El escribía a hebreos que estaban familiarizados con la Septuaginta; ésta era, para ellos, la Biblia.

Una característica determinante de Hebreos es la elección de palabras, el equilibrio de las frases, el ritmo retórico del griego original y el excelente estilo.

-        Algunos dicen que contiene 36 citas directas del AT, otros 31 (un servidor también) y algunos dicen que sólo hay 24 citas directas y 5 citas alusivas. En total 29 citas. Un tercio de sus citas directas han sido extraídas del libro de Salmos.
-        La mayoría de ellas se encuentra en Heb. 1. Una cita proviene del Cántico de Moisés, Deuteronomio 32, en la versión de los Setenta.
-        El escritor de Hebreos apela a sus lectores por medio de citas de pasajes familiares del Antiguo Testamento.
-        Incluye 11 amonestaciones pastorales: Ej. “Por lo tanto, hermanos santos ... fijad vuestros pensamientos en Jesús” “Hagamos, por consiguiente, todo esfuerzo”, “Por ello, ... aferrémonos firmemente a la fe”.

(2)  ESTRUCTURA DE LA EPÍSTOLA

Una propuesta de bosquejo conciso en siete puntos:
(1)    1:1–4             1. Jesus como revelación superior;
(2)    1:5–2:18        2. Jesús es superior a los ángeles;
(3)    3:1–4:13        3. Jesús es superior a Moisés, a Josué y a la tierra prometida;
(4)    4:14–7:28      4. Jesús y su ministerio son superiores al sacerdocio levítico;
(5)    8:1–10:18      5. Jesús es superior a Moisés como Mediador de un nuevo pacto;
(6)    10:19–12:29. 6. La obra de Jesús requiere una respuesta más amplia de fe.
(7)    13:1–19         7. Jesús cambia todos los ámbitos de la vida del creyente:
(1)    13:1-3           sus relaciones (amor, hospitalidad, atención a los presos);
(2)    13:4              el matrimonio;
(3)    13:5-6           sus relaciones económicas (sin avaricia del dinero); 
(4)    13:7, 17-19   la relación con los dirigentes de la iglesia
(5)    13:7-12         nuestra enseñanza
(6)    13:13-19       nuestra adoración y gestión de vida cristiana
(8)    13:20-25        8. Bendiciones, saludos y despedidas


3.   Grandes Temas.

Secuencia doctrinal:

(1) La superioridad de Jesús
(1)  el papel de Jesús como Salvador y Sumo Sacerdote. 2:1–18
(2)  capacitación 5:1–3
(3)  cumplimiento de la investidura 5:4–10
(4)  su ministerio en el santuario celestial 8:1-2
(5)  como mediador 8:3-6
(6)  por el nuevo pacto: 8:7-13
(7)  superando el santuario terrenal: 9:1-10
(8)  por su ofrecimiento: 9:11-10:18

Jesús como revelación de Dios.

Dios ha hablado

ERA VETEROTESTAMENTARIA
ERA NEOTESTAMENTARIA
¿Cómo?
en muchas ocasiones y de diversas maneras
por Jesús
¿Cúando?
en el pasado
en los últimos días
¿A quiénes?
a nuestros antepasados
a nosotros
¿Por medio de quienes?
por medio de los profetas
por medio de su Hijo




(2) La superioridad de Jesús sobre Moisés 3:1–6
(1)  Comparativa por similitudes:
(1)  Tanto Moisés como Jesús fueron fieles, dignos de gloria 3:2-3
(2)  Tanto Moisés como Jesús son mediadores de dos pactos.
(3)  advertencia contra la incredulidad 3:7–19 (Tanto a Moisés como a Jesús no se le cree)
(4)  no os apartéis: 5:11–6:12 (Han habido personas que se apartaron de Moises como de Jesús)
(5)  aferraos a la promesa: 6:13–20 (Tanto en el caso de Moisés como en el caso de Jesús hay promesa de Dios: Canaan terrenal y Canaan Celestial)
(2)  Comparativa por contraste:
(1)  3:3 Digno de más gloria que Moisés;
(2)  3:5-6 Moisés fue fiel sobre la casa de Israel mientras que Jesús lo fue por toda la humanidad;
(3)  Moisés fue mediador de un pacto imperfecto y limitado a la historia del pueblo hebreo, mientras que Jesús es mediador de un pacto perfecto, universal y eterno. Hebreos 8
(4)  El descanso que les ofreció Moises (no comprendido e incompleto) en contraste el descanso que ofrece (comprendido y completo-físico, espiritual, social Jesús 4:1–13
(5)  Moisés los liberó de Egipto, Jesús nos liberó de la condenación del pecado (3:16-4:2)

(3) Jesús: Sumo sacerdote según el modelo de Melquisedec.
(1)  Hay sólo comparativa por similitudes:
(1)  Rey y Sacerdote 7:1–10 (Tanto Melquisedec como Jesús)
(2)  El sacerdocio superior de Melquisedec 7:11–19 (Melquisedec y Jesús superiores al sacerdocio levita o aronico)
(3)  7:3 sin padre y madre humana


(4) Jesús: superior al sacerdocio levítico/arónico.
(1)  Comparativa por similitudes:
(1)  Los Levitas (y Aaron implícitamente) fueron sacerdotes y Sumo-sacerdotes. Jesús también.
(2)  El sacerdocio aarónico tenía la ley como fundamento. El sacerdocio de Jesús también.
(3)  4:15-5:10 Tanto Aarón como Jesús se compadecen de los hombres porque los entiende.
(4)  5:4 Tanto Aarón como Jesús fueron llamados por Dios a una misión.
(5)  Tanto en un caso como en el otro hay un sacrificio.
(2)  Comparativa por contraste:
(1)  El sacerdocio de Jesús es superior al de Aarón 7:20–28
(2)  7:18 el sacerdocio levítico fue débil e ineficaz
(3)  7:11 la perfección no pudo venir según el orden de Aarón.
(4)  7:19 la ley no pudo perfeccionar nada
(5)  9:4; 8:8-12; 10:16-17 mientras según el orden de Aarón la ley estaba en las tablas, en el sacerdocio de Jesús la ley está escrita en el corazón.
(6)  5:3 los sacerdotes y el sumo sacerdotes tenían que traer sacrificios por sus propios pecados mientras que Jesús no tenía pecado;
(7)  5:9 mientras el sumo sacerdote no podía salvar, Jesús, como Sumo sacerdote es el autor de eterna salvación.
(8)  6:17-20 Jesús entró por nosotros en la mismísima presencia de Dios, no en un santuario o templo terrenal;
(9)  7:12 la ley sacerdotal tuvo que ser cambiada porque Jesús es sacerdote pero no proviene de la familia de Leví.
(10)         7:22-28 Aarón era imperfecto, contaminado, corruptible. Jesús es santo, inocente, incontaminado, separado de los pecadores, exaltado por encima de los cielos;
(11)         mientras los levitas sacrificaban animales, el sacrificio de Jesús fue su encarnación: 7:27ofreciéndose a si mismoHeb. 10:5-9Por lo cual, entrando en el mundo, dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste; Pero me preparaste cuerpo. Holocaustos y expiaciones no quisiste. Entonces dije: He aquí vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad. En la cabecilla del rollo está escrito acerca de mí. Diciendo antes: Sacrificios y ofrendas y holocaustos y expiaciones no quisiste ni escogiste (las cuales cosas son ofrecidas según la ley). Entonces ha dicho: He aquí, he venido para hacer tu voluntad. Quita lo primero, para establecer lo segundo. En esa voluntad somos santificados por la ofrenda del cuerpo de Jesús el Mesías una vez y para siempre.” y su su fidelidad hasta las ultimas consecuencias con su misión: Heb. 5:7-10 “Quien en los días de su carne, habiendo ofrecido ruegos y súplicas con gran clamor y lágrimas al que podía rescatarlo de la muerte, fue oído a causa de su sumisión. Y aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia, y habiendo sido perfeccionado, vino a ser Autor de eterna salvación para todos los que le obedecen; y fue proclamado por Dios Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedec.


(5)  Héroes de la fe. Cap. 11
(1)  La fe como fundamento de la relación con Dios: 11:1-3
(2)  Abel, Enoc y Noé 11:4-7 Triada antediluviana
(3)  Abraham, Isaac, Jacob y José 11: 8-22 Los patriarcas
(4)  Moisés: 11: 24-28
(5)  La fe del pueblo 11: 29-30
(6)  La fe de Rahab 11:31
(7)  La fe de Gedeón, Barac, Sansón, Jefté, Samuel, David y los profetas 11:32
(8)  La fe de los héroes desconocidos que hicieron grandes proezas 11:33-35
(9)  La fe de los héroes desconocidos que fueron mártires 11:36-38
(10)                La fe de Jesús: autor y consumador de la fe 11:40 - 12:2

(6)  Disciplina divina y eclesiástica.
(1)  disciplina divina 12:1-29
(2)  obligaciones comunitarias y eclesiásticas 13:1-25
(1)  comunitarias 13:1-6
(2)  eclesiásticas 13:7-17
(3)  oraciones y bendiciones 13:18-21
(4)  saludos 13:22-25


El Ministerio de Jesús:

1.    Autor del Universo;
2.    Todo existe y subsiste por Jesús;
3.    Máxima revelación del Padre;
4.    Servido por los ángeles;
5.    Se encarnó como Mesías y vivió como cualquier ser humano: tentado en todo pero sin pecado;
6.    Nos llama hermanos: se compadece de nosotros porque nos entiende;
7.    Gran Sumo Sacerdote del verdadero tabernáculo;
8.    pertenece a un sacerdocio eterno;
9.    El garante y mediador de un mejor pacto: perfecto, universal y eterno;
10. Su vida y ministerio son el sacrificio por excelencia;
11. Autor y consumador de nuestra fe;
12. Es el mismo Ayer, Hoy y por los siglos.


4.    Tipologia.

(por similitudes y por contraste)

CLASES DE TIPOS

1.   PERSONAS TIPO Personas [tipos históricos] que tienen carácter típico:
(1) El Abraham creyente es tipo de todos los seres humanos que serían justificados por la fe (Gn. 15:6; Ro. 4:3; Gál. 3:6).
(2) Melquisedec como ya hemos visto lo es de Cristo en su función sacerdotal (He. 7: 1-3, 15-17). Análoga tipología hay en el sumo sacerdote israelita (He. 9).
(3) Moisés tipifica también a Cristo por su fidelidad en relación con la «casa de Dios» (He. 3:2-6), así como por su función profética (D1. 18:15, 18; Hch. 3:22; 7:37).
(4) Josué, como dador de reposo (He. 4:8, 9; Mt. 11:28, 29 y el contexto de Hebreos). Salomón en sus funciones regias y en su filial relación con Dios (2 Sam. 7:12-14; He. 1:5).
(5) Aarón por su función como Sumo Sacerdote, que prefigura a Jesús, nuestro Sumo Sacerdote celestial.

2.   COSAS TIPO
(1) el tabernáculo
(1) el altar de sacrificios
(2) la fuente de bronce
(3) el candelabro
(4) la mesa con los panes
(5) el altar del incienso
(6) el incienso
(7) el arca del pacto
(8) la vara de Aarón
(9) el vaso de maná
(10)         las tablas de los 10 mandamientos
(2) los sacrificios: cordero, carnero, toros, machos cabríos, etc.

3.   INSTITUCIONES TIPO
(1) el sábado
(2) el sistema del santuario con todo lo que implicaba.
 
4.   OFICIOS TIPO
(1) el sacerdote
(2) el Sumo sacerdote
(3) el Rey
(4) el Mediador

5.   CONDUCTAS TIPO
(1) Abraham le ofreció diezmos a Melquisedec
(2) El sumo sacerdote entraba en el lugar santisimo
(3) El sacerdote ofrecía sacrificios
(4) Abraham “creyó” (Hebreos 11:17-19).

6.   EVENTOS TIPO
(1) andar a través del desierto (Hebreos 3-4).
(2) la entrada en Canaan
(3) Yom Kippur

7.   LUGARES TIPO
(1) la tierra prometida
(2) el lugar santo
(3) el lugar santísimo
(4) el atrio


5.   Principios de hermenéutica de la tipología.


Para la interpretación tipológica, conviene aplicar las siguientes reglas:

1) El contenido típico se entiende siempre a la luz del antitipo o a la luz de lo que el Nuevo Testamento enseña, no al revés. Todo el AT ha de ser interpretado a partir de la vida y del ministerio de Jesús y a través de Jesús (su misión, mensaje);

2) Entre el tipo y el antitipo debe haber algún punto importante de analogía, aunque en la comparación de ambos aparezcan también notables disimilitudes. Debemos determinar todos los puntos de correspondencia entre el tipo y el antitipo y no atribuir al tipo más de lo que realmente prefigura. Ejemplo: El santuario terrenal no describe el cielo en detalles;

3) El tipo siempre tiene un carácter predictivo y conceptual, no descriptivo. El tipo es una «sombra de lo que ha de venir» (Col. 2:17; He. 10:1). La sombra es difusa, rudimentaria, imperfecta, describe figuradamente los rasgos generales del antitipo que le corresponde. El tipo es sólo una representación metafórica de la realidad del ministerio antitipico de Jesús. Todos los tipos del AT son imperfectos en comparación con el gran antitipo Jesús y su ministerio;

4) Los tipos, avalados por el Nuevo Testamento, se refieren a lo más sobresaliente de la persona y la obra de Cristo o de su aplicación en la experiencia cristiana. B. Ramm, «en la tipología, debiéramos limitar nuestros esfuerzos a las grandes doctrinas, a las verdades centrales, a las lecciones espirituales claves y a los grandes principios morales. Una tipología demasiado fascinada por las minucias no se ajusta al espíritu de la tipología del Nuevo Testamento».'

5) En todo tipo debe distinguirse lo verdaderamente típico de lo accesorio. Si un objeto en su conjunto es un tipo, no debe deducirse que cada una de sus partes tiene también su propia entidad típica. Uno de los ejemplos más claros es el tabernáculo israelita. Globalmente, al igual que algunos de los objetos en él contenidos, es evidentemente típico; pero ver en cada uno de los materiales, en cada una de las medidas y en cada uno de los colores el tipo de alguna realidad superior sería traspasar los límites de una tipología sensata.

6) El tipo/antitipo responde al programa de la revelación establecida por Dios desde el principio con visión global de la historia de la salvación.
El tabernáculo israelita resulta riquísimo desde el punto de vista tipológico, porque a través de él se revelaba a grandes rasgos el plan divino (Ex. 25:9; He. 8:5).

Aclaraciones respecto a los sacrificios:
1. Dice:
9:13,14 13 Porque si la sangre de los machos cabríos y de los toros, y la ceniza de la becerra rociada a los inmundos, santifica para la purificación de la carne, 14 ¡cuánto más la sangre del Mesías,

Pero:
10:1 Porque la ley, [teniendo meramente una sombra de los bienes destinados a venir, no la imagen misma de las cosas,] nunca puede perfeccionar a los que se acercan por medio de los mismos sacrificios que se ofrecen continuamente cada año.

2. Dice:
9:22 22 Y según la ley, casi todo es purificado con sangre, y sin derramamiento de sangre no hay remisión.

Pero
10:4 4 porque es imposible que la sangre de toros y de machos cabríos pueda quitar pecados.
10:11 11 Y todo sacerdote en verdad está de pie día tras día ministrando y ofreciendo repetidamente los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados.
10:5-8 5 Sacrificio y ofrenda no quisiste; … 6 Holocaustos y expiaciones no quisiste. … 8 Diciendo antes: Sacrificios y ofrendas y holocaustos y expiaciones no quisiste ni escogiste (las cuales cosas son ofrecidas según la ley). 9 Entonces ha dicho: He aquí, he venido para hacer tu voluntad. Quita lo primero, para establecer lo segundo.


Aclaraciones respecto a la tipología de los sacrificios:

9:11-12 Pero habiendo venido el Mesías, [Sumo Sacerdote de los bienes llegados, por medio de un mayor y perfecto tabernáculo, no hecho por manos, es a saber, no de esta creación; ni por medio de la sangre de machos cabríos ni de becerros, sino] por medio de su propia sangre,

9:13-14 13 Porque si la sangre de los machos cabríos y de los toros, y la ceniza de la becerra rociada a los inmundos, santifica para la purificación de la carne, 14 ¡cuánto más la sangre del Mesías, quien [mediante el Espíritu eterno] se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios,

Nota: el valor de la sangre/vida de Jesús es que se ofreció a si mismo.


¿Qué significa: se ofreció a si mismo?

Hebreos 10:1-14
1 Porque la ley, [teniendo meramente una sombra de los bienes destinados a venir, no la imagen misma de las cosas,] nunca puede perfeccionar a los que se acercan por medio de los mismos sacrificios que se ofrecen continuamente cada año. 2 De otra manera, ¿no habrían cesado de ser ofrecidos, puesto que los que adoran, una vez purificados, no tendrían ya más conciencia de pecado? 3 Pero en ellos se hace memoria de los pecados cada año, 4 porque es imposible que la sangre de toros y de machos cabríos pueda quitar pecados.

Nota: los sacrificios como concepto no ofrecían ni salvación, ni perfección sino solamente purificación ritual y funcionaba como metáfora.

Hebreos 10:5-10
 5 Por lo cual, entrando en el mundo, dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste; Pero me preparaste cuerpo. 6 Holocaustos y expiaciones no quisiste. 7 Entonces dije: He aquí vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad. En la cabecilla del rollo está escrito acerca de mí. 8 Diciendo antes: Sacrificios y ofrendas y holocaustos y expiaciones no quisiste ni escogiste (las cuales cosas son ofrecidas según la ley). 9 Entonces ha dicho: He aquí, he venido para hacer tu voluntad. Quita lo primero, para establecer lo segundo. 10 En esa voluntad somos santificados por la ofrenda del cuerpo de Jesús el Mesías una vez y para siempre.

Nota: Se ofreció a si mismo se refiere a su encarnación y su disposición de revelarnos al Padre y salvarnos del pecado.

Hebreos 10:11-14
11 Y todo sacerdote en verdad está de pie día tras día ministrando y ofreciendo repetidamente los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados. 12 Pero Éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio para siempre por los pecados, se sentó a la diestra de Dios, 13 de ahí en adelante esperando hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies. 14 Porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados.
Nota: Los sacerdotes ofrecían sacrificios que eran la sombra de lo por venir. Ellos ofrecían el cuerpo de un animal. Estos sacrificios ofrecidos eran tipos de Jesús. Pero Jesús se ofreció a si mismo. Y su vida tuvo vocación de sacrificio y ofrenda. Según el contexto, el ofrecimiento y la vida de Jesús son su sacrificio o su ofrenda.

Hebreos 10:19-20
19 Así que, hermanos, teniendo confianza para entrar en el lugar santísimo [hagion - santo] por la sangre de Jesús, 20 la cual nos abrió un camino nuevo y vivo, por medio del velo, esto es, de su carne;
Nota: Aunque al principio dice que tenemos confianza para entrar en el lugar santo por la sangre de Jesús, después afirma que el camino se nos abrió por medio de su carne (es decir: su cuerpo).



¿Dónde entró Jesús?

Hebreos 9,12: y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, [ta hagia - lit. lo santo] habiendo obtenido eterna redención”.
La expresión ta hagia, literalmente significa lo santo”. Tendría sentido más de santuario.

La única vez que Hebreos habla del segundo departamento es en Heb 9,3
Hebreos 9,3: Tras el segundo velo estaba la parte del tabernáculo llamada el Lugar Santísimo [hagia hagion - lit. Lugar santísimo]”.

En ningún otro lugar de Hebreos se utiliza esta frase específica para describir donde está Cristo en el cielo. Se utilizan diferentes palabras en plural, pero nunca hagia hagion.

Hebreos 9,8: dando el Espíritu Santo a entender con esto que aún no se había manifestado el camino al Lugar Santísimo [ton hagion - lit. lo santísimo], entre tanto que la primera parte del tabernáculo estuviese en pie”.

Es interesante que no usó la expresión hagia hagion.

Hebreos 9,25: y no para ofrecerse muchas veces, como entra el sumo sacerdote en el Lugar Santísimo [ta hagia - lo santo, en sentido de santuario] cada año con sangre ajena”. El sumo sacerdote entraba en el lugar santísimo con la sangre. pero el texto no menciona hagia hagion sino ta hagia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario